miércoles, 5 de agosto de 2020

Póster de energía alternativa

https://www.canva.com/design/DAEED4vicno/share/preview?token=Z5JBSwE_S56NpKwZI46eCw&role=EDITOR&utm_content=DAEED4vicno&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Reseña 'El niño que domó el viento'

Esta película de Netflix, basada en una historia de la vida real, ambientada en el año 2001 en medio de una gran hambruna donde se narra la vida de un niño de Malawi, llamado William Kamkwamba. Este niño estudiaba en el colegio local Kachocolo donde su familia debía pagar 80 dolares anuales por gastos escolares, pero infortunadamente no podía pagar, ya que a raíz del mal clima el señor Kamkwamba no tenía cosecha suficiente para vender y tener los recursos económicos que necesitaban. Por esto, William tuvo que empezar a asistir a sus clases de ciencias donde tenía un convenio con su profesor para que lo dejara aprender a escondidas del director. En la historia William con ayuda de su profesor de ciencias logra entrar a la biblioteca donde encuentra un libro de energía en el que descubre los molinos y su funcionamiento y así dio forma a una idea que tenía para hacer un prototipo de molino que terminó siendo un molino de 5 metros de altura que ayudó a su pueblo a superar la hambruna y a tener buenas cosechas a lo largo de los años, gracias a la reserva de agua que les aportaba el molino.
Me encanta que Netflix haya decidido realizar su versión de esta historia ya que nos comunica a las personas por medio de esta narración la difícil situación que viven muchas personas en África, donde cualquier comida en cualquier momento del día es aprovechada muchísimo. Así mismo, valorar aun más el paraíso en el que vivimos, ya que en nuestro país tenemos climas y suelos privilegiados para las cosechas de muchos alimentos variados y nutritivos . Otro punto importante que nos cuenta la historia es que no importa que tan joven sea uno o que tan descabelladas suenen las ideas propias, si pueden ayudar, gracias a su utilidad. Por esto, lo mejor es hacerse escuchar -siempre con respeto- y seguramente se podrá llevar a la práctica gracias a toda la riqueza teórica que le aportemos con el estudio.
Yo en lo personal, recomiendo esta película ya que nos sensibiliza sobre una situación muy delicada y grave, que se vive a nivel global y que seguramente se podría mejorar si los dirigentes y las personas que tienen mayores riquezas asumieran el compromiso social con mayor responsabilidad, honestidad y transparencia.
Por otra parte, agradezco a la profesora Cindy por darnos a conocer esta película, que además de ser inspiradora y transmitir un bonito mensaje que tanto a mí, como al resto de mi familia nos gusto mucho y hemos decidido que ha sido de las mejores películas que hemos visto durante la cuarentena.
Juanes Díaz Toledo 9A

jueves, 11 de junio de 2020

Situación problema

En mi opinión pues la problemática central que muestra la lectura pues evidentemente es la falta de energía en algunos municipios del país o al menos zonas donde la planta de energía se daña constantemente como es el ejemplo de Sipí, en el Choco, aunque hay partes en algunas zonas más alejadas del país como lo es en las islas de San Andres y Providencia donde hay 2 comunidades con fallas en la electricidad o inclusive un ejemplo particular es el del Amazonas con 54 comunidades afectadas.
En mi opinión me parece que lo mejor que se puede hacer por esas localidades, pues si es cierto que con ayudas económicas ya sea del gobierno o donaciones se podría mejorar la situación ayudando al mantenimiento de las plantas eléctricas, pues otra solución sería llevando a estas zonas necesitadas linternas y otros implementos que ayuden con la iluminación de hogares y del pueblo, inclusive se podría en un futuro llevar paneles solares para que sean una comunidad con energía renovable y así no necesitar tanto de la planta de energía no renovable.